Un espacio cuyo objetivo es dar a conocer canciones con letra de Jorge Eduardo Padula Perkins en versiones originales y de distintos artistas profesionales.
Tal como estaba programado, el estreno internacional en línea de la canción y video "Cuando es momento de llorar", se produjo el sábado 27 de abril, a partir del canal de Youtube de Sajonia Esther Díaz y
otras redes sociales.
Una vez más, esta exquisita artista boricua interpreta la versión original de una pieza musical
con letra del argentino Jorge Padula Perkins y música del boliviano Rodrigo
Stottuth.
Ya en mayo de 2017 la cantante y
tecladista centroamericana fue responsable artística del lanzamiento del tema “O casi
tanto”, también de Padula Perkins y Stottuth.
"Cuando es momento de llorar" caracteriza al llanto como una expresión emocional válida y destaca a las lágrimas como el corolario inexorable de determinadas situaciones que sacuden la paz espiritual.
Cantante
de singular expresividad y dúctil intérprete de piano, Sajonia Esther Díaz se
formó en el Conservatorio de Música de Puerto Rico entre los años 1999 y 2005
en teoría de la música y técnica de voz. Es músico, arreglista y vocalista
independiente.
Rodrigo
U. Stottuth es un prolífico compositor, cuya obra aborda los más variados
géneros musicales. Un considerable número de sus piezas llevan letra de Jorge
Padula Perkins y han sido interpretadas por artistas de diferentes países.
Cuando
es momento de llorar
Letra:
Jorge Padula Perkins
Música:
Rodrigo Stottuth
Arreglos, interpretación y video: Sajonia Esther Díaz
En su emisión del martes 9 de abril de
2019, el programa “Corazón de tango”, que se propala por Radio Z de Núremberg, de
19 a 20 horas de Alemania, se presentó el tango “Cuando el pichón crece”.
Fue el estreno radial internacional de
la pieza con letra y música de Jorge Padula Perkins (con apoyo técnico musical
de Teatro Chillón Argentina), interpretada magistralmente en guitarra y voz por
Julio Rolon.
Ello en el marco del lanzamiento de “Cuando el pichón crece”, a través de redes
sociales y medios de comunicación.
El cierre de “Corazón de tango” fue destinado a la presentación de este tango,
inspirado en una frase que la madre el autor repetía con frecuencia: “Cuando el
pichón crece se le achica el nido”.
“Ese era un dicho de uso frecuente en mi madre –ha dicho
Padula Perkins-, para referirse a la ropa que a los niños, debido a su natural
crecimiento, le quedaba chica”. A partir de ese punto y de la mano de la
añoranza de sus días de infancia y el recuerdo de su madre, Padula trazó en
este tango una metáfora sobre la variación de la percepción emocional que tiene
el niño y el adulto respecto de las mismas cosas.
Finalmente el programa cerró con un
segmento de otro tango con letra de Padula Perkins, en este caso compuestos
musicalmente por Julio Rolon, quien también lo interpreta en guitarra y voz:
“Hijo de perra”; un tango dedicado a los perros que viven en las calles. Esos
animales sin raza ni hogar que solo pueden visualizarse simples hijos de una
hembra de su especie.
En estos primeros días
de abril de 2019 se está produciendo el relanzamiento del segundo
disco de Gerardo Cobas, llamado “Despertando…” (original de diciembre de 2018).
El mismo incluye el
romántico bolero “Sabor a mujer”, con letra de
Jorge Padula Perkins
y música del propio Cobas.
La pieza se presenta
junto con clásicos de la canción melódica y del folklore, y otras creaciones de
Gerardo Cobas, tales como “Procuro olvidarte”, “Cómplices”, “Zamba del laurel”,
“Hoy tengo ganas de ti”. “Ámame otra vez” y “Puerto Montt”, que hacen un
conjunto de doce temas musicales.
Así,
entramando referencias a la ropa y a la edad, el tango creado (en letra y
música) por Jorge Padula Perkins, alude a la frase en la que se inspira para trazar una analogía entre las prendas de vestir que quedan chicas con el crecimiento y
la imaginación infantil en la que no cabe el adulto con holgura.
“Cuando el
pichón crece se le achica el nido” era un dicho que Nélida Perkins, la modista
de barrio del conurbano sereno y despejado de cinco décadas atrás, repetía cada
vez que tenía que agrandar el vestidito de alguna piba o el pantalón de un
chico.
Por eso, muchos años más tarde aquella afirmación de la cotidianeidad se
patentizó como una metáfora en la que el nido es el lugar emocional de la
infancia que, en mayor o menor medida, queda atrás en la vida del adulto y pasa
a ser un recuerdo. Nació un tango.
Teatro
Chillón Argentina ha sido responsable de poner en audio y partitura la obra de
Padula, mientras que los arreglos y la interpretación de la pieza han estado a
cargo del eximio cantor y guitarrero Julio Rolon.
En su número 84, de
noviembre de 2018 (páginas 54/56), la publicación “Pregón Criollo”, órgano
oficial de la Academia Nacional del Folklore de la República Argentina, publicó
una
nota sobre la canción galopa “Y se hizo a la mar…”
Con letra de Jorge Padula Perkins y música de Julio Rolon, quien también ha
interpretado, en guitarra y voz, la versión original, la pieza musical está
destinada a homenajear a la teniente Eliana Krawczyk, única mujer a bordo del
siniestrado submarino ARA San Juan.
El artículo toma declaraciones del compositor, quien asevera que la galopa es “una
transformación de la polca paraguaya" y agrega que Eliana “era hija de
inmigrantes, pero nacida en Argentina, por eso elegí un ritmo que une a las dos
cosas". "Es un ritmo profundo, para escuchar, no para bailar",
puntualizó Rolon.
Por su parte, siguiendo el contenido del artículo publicado por “Pregón
Criollo”, el poeta Jorge Padula Perkins dijo: "conocí a Eliana,
lamentablemente, como la conocimos muchos, a través de la tragedia, y me sentí
motivado a dedicarle unos versos que, más tarde, el músico, cantante y
compositor Julio Rolón, vinculado a la provincia de Misiones, de donde era
oriunda Eliana, musicalizó e interpretó en guitarra y voz".
En efecto –señala Pregón Criollo-, descendiente de judíos polacos, Krawczyk
había nacido el 5 de marzo de 1982 en Oberá, Misiones, en el seno de una de las
tantas familias de raíces extranjeras que conforman el crisol de razas de
nuestra Nación.
Luego se hace un raconto de la carrera de Eliana María Krawczyk (tal su nombre
y apellido completos) en la Armada Argentina y en la especialidad de
submarinista, hasta su destino como jefe de armas en el ARA San Juan.
Destaca la nota que “más allá de su desempeño profesional y del modo en el
que su condición femenina ganaba espacios en una especialidad hasta entonces
reservada para hombres, Eliana era conocida por su siempre dispuesta sonrisa y
su inocultable inclinación a la protección animal, que a diario ponía en juego
acompañando y cuidando a los perros callejeros con los que se cruzaba.”. Un
aspecto de su personalidad en el que la letra hace metafórico hincapié.
"Y se hizo a la
mar…" (canción galopa)
Letra: Jorge Padula
Perkins - Música: Julio Rolon
Eliana tenía
alma de sirena
y así lo sentía.
Como agua del río
que busca los mares
buceaba la vida.
Eliana acogía
a perros sin casa
y los protegía.
Saltos y ladridos,
de sol o de luna,
feliz recibía.
Y se hizo a la mar;
serena y valiente la
submarinista salió a navegar.
Y se hizo a la mar;
fuerte y decidida a
enfrentar la calma o la tempestad.
Eliana tenía,
como asteroidea,
en el mar la vida.
Y era un submarino,
su albergue y
carruaje,
en noches y días.
Eliana venía
de la roja tierra
que en ella latía.
De selvas y trinos;
misionera cuna
y franca sonrisa.
Y se hizo a la mar;
serena y valiente la
submarinista salió a navegar.
Y se hizo a la mar;
fuerte y decidida a
enfrentar la calma o la tempestad.
Un homenaje que va desde Buenos
Aires a La Palma (Canarias) y de allí al mundo.
Composición del reconocido músico
palmero Fernando Felipe Martel sobre versos del poeta argentino Jorge Padula
Perkins, se trata de una pieza musical recientemente estrenada por el grupo
musical “Los Benahoare” (cuyos integrantes participan activamente en los
arreglos musicales), que dirige el propio compositor.
Cartel de "Poemas de nuestra tierra"
La pieza musical fue presentada
en sociedad en el marco del espectáculo “Poemas de nuestra tierra”, junto con
otras obras que remiten a la isla canaria de La Palma. El mismo tuvo lugar en
esa tierra, en la Plaza San Francisco de Santa Cruz de La Palma, el sábado 13
de octubre de 2018, a partir de la hora 21. Contó con la organización de
laConsejería de Cultura del Cabildo de
La Palma y con el auspicio de tres empresas privadas (Sonoarte Pro, Pley Publicidad,
Havana Club).
Nacido en Santa Cruz de La Palma
en 1970, Fernando Felipe Martel estudió piano y música de cámara en el
Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife y posee una
amplísima trayectoria en su isla natal como docente, director e intérprete.
Fernando Felipe Martel
Ha participado en diversos
recitales acompañando numerosos cantantes, algunos de ellos de fama
internacional. Entre otras cosas, se ha desempeñado como profesor en la
Academia de la Banda de Música de Breña Baja, como director de la agrupación
Voces Amigas y coordinador del Encuentro Insular de Coros de La Palma. Es
director artístico y musical de “Los Benahoare”, grupo de música folklórica
palmera que en un corto plazo de tiempo (desde su presentación oficial en enero
del 2015) ha ganado prestigio y reconocimiento.
Jorge Padula Perkins
Nacido en la ciudad de Buenos
Aires en 1952, Jorge Padula Perkins es periodista, escritor, poeta y autor de
letras de canciones. Ha publicado libros de poesía y ensayo. También artículos
periodísticos y académicos sobre temas culturales y educativos. Piezas
musicales con letra de su autoría integran la producción discográfica de
artistas de distintos lugares del mundo. Varias de ellas pueden encontrarse
también en redes sociales como Youtube y Reverbnation, entre otras.
“Los Benahoare”.
“Los Benahoare” es un grupo
folklórico musical integrado por intérpretes de la isla canaria de La Palma,
bajo la dirección, como ha quedado dicho, de Fernando Felipe Martel.
El simbolismo de Los Benahoare
El mismo pretende recuperar y
patentizar la tradición cultural y folkórica a través de las antiguas armonías
de la isla bonita y la creación de piezas musicales contemporáneas alineadas en
ese espíritu de historia y tradición.
Tal compromiso atraviesa en
diversos sentidos a la agrupación, que se presentó en sociedad en enero de
2015. Por un lado lleva el nombre dado a los habitantes originarios del lugar,
los “benahoarita”. En segundo lugar integra su repertorio con piezas de clara
identidad folklórica palmera. Finalmente y como forma de homenaje y
reconocimiento a su trayectoria (y estandarte de su propuesta artística) adopta
mismo nombre de la reconocida agrupación homónima que descollara en los años
70.
Los Benahoare
Por eso se trata de una
agrupación histórica que volvió al escenario veinte años después de la muerte
de Felipe Vargas (1934-1995), quien fuera la voz y el promotor de “Los
Benahoare” de antaño. Se presentó en sociedad en enero de 2015.
Acerina y Tanausú
El poema escrito por Padula
Perkins se inspira y honra, sin pretensiones épicas sino simplemente humanas y
sociales, a los pobladores originarios de La Palma. Ellos estaban en el lugar
antes de que el expansionismo del por entonces reino de Castilla se adueñara
del lugar. El rey Tanausú era, para 1493, el último líder de resistencia a los
conquistadores, pero fue víctima de una traición, capturado y puesto
prisionero, condición en la cual se dejó morir (mientras lo transportaban en un
barco). Su pareja, la princesa Acerina, cuyo amor había ganado en combate con
otro líder llamado Mayantigo (Pedazo de Cielo), optó por el mismo camino que su
esposo.
La letra
Se escuchó su voz,
dicen algunos.
-¡Vacaguaré!-, grito el
mencey,
prefiriendo morir a ser
cautivo.
Y se negó a comer
para llegar más pronto
a su destino.
Sería el último rey
Arte palmero: Acerina
de aquella isla, de
Aceró,
en La Palma canaria
sacudida
por la fuerza imperial
de aquellas huestes
de la Castilla
dominante
y expansiva.
Y la mujer cuyo amor
le había ganado
a un pedazo de cielo,
Mayantigo,
con el mismo grito,
desafiando suerte,
eligió también la
muerte
por camino.
Y echose a la tumba
estando viva,
arropada con pieles,
Acerina,
la de los ojos negros,
la de palmera sangre,
que encuevada hacia la
muerte
honró la vida.
Y murió Tanausú,
Arte palmero: Tanausú
murió Acerina
feneció la libertad en
esos días
pero aquel “vacaguaré”
-¡quiero morir!- , la
muerte digna,
impregnó el alma toda
de la isla…
Él murió de honor,
maldiciendo a la
traición
por su ignominia.
Ella ofrendó al amor
el tributo pleno de la
vida;
y trocaron en leyenda
del dolor,
la virtud y la
injusticia.
Aires de Lima
La música se basa en los Aires de Lima propios de la isla de La Palma,
combinados con Aires de Lima de Ingenio (municipio de la vecina isla de Gran
Canaria).
Los Aires de Lima son uno de los
ritmos folklóricos propios de la isla de La Palma y otras el archipiélago
canario, enraizados en los cantos campesinos que incluyen dos voces y coplas
repetidas por el coro.
Así entonces este homenaje en la
bella interpretación de “Los Benahoare”, para “Acerina y Tanausú”. Cabe no
obstante señalar, que el inicio instrumental de esta versión tiene el formato
de Sirinoque, el ritmo más antiguo conocido de la isla.
Poemas de nuestra tierra
El espectáculo consistió en 13
canciones. Seis de ellas conocidas y de autores ya desaparecidos. Las siete
restantes de poetas contemporáneos, con música de Fernando Felipe Martel, a
excepción de una pieza compuesta por Fran Medina.
Los vates contemporáneos cuyos
versos han formado parte del repertorio son Antonio González Santamaría,
Fernando Garciarramos, Ezequiel Perdigón, Ramón Araújo Fernández, Antonio
Arroyo Silva, Adolfo Martel Henríquez, Francisco Medina, Elsa López,Julio Marante y el argentino Jorge Padula
Perkins. Todos ellos, presentaron sus obras a través de un video que precedió a cada pieza. A los cuatro presentes, se les obsequió la partitura de cada una de las obras de cuya letra son autores.
En el contexto de una
reunión realizada el jueves 4 de octubre de 2018, el Rotary Club de Tapiales reconoció la labor artística y cultural del músico, escritor y compositor Alfredo Mario Figueras, vecino de Villa Madero.
En la ocasión, Figueras interpretó versiones instrumentales en guitarra de diversos temas del cancionero popular argentino, como así también composiciones de su creación.
Entre estas últimas se destacaron dos piezas con letra de Jorge Padula Perkins. Una de ellas, el aire de chacarera “A orillitas del Matanza”, que canta a la historia, la idiosincrasia y la sociedad de Villa Madero y las ciudades colindantes y fue la obra convocante que evidenció a Figueras como un importante referente de la cultura del Partido de La Matanza.
- "A orillitas del Matanza" - Letra: Jorge Padula Perkins. Música: Alfredo Figueras
A orillitas del
Matanza,
de la capital
lindera.
Es nuestra Villa
Madero
nuestra Madero
ciudad.
Es nuestra Villa
Madero
nuestra Madero ciudad.
Dominio de
querandíes,
su sangre puebla su
tierra.
“Tapiales de
Altolaguirre”,
un paraje singular.
“Tapiales de
Altolaguirre”,
un paraje singular.
Perlita de La
Matanza,
tierra plena de
ilusiones.
Vivo en ella mis
pasiones
y alimento mi soñar.
Vivo en ella mis pasiones
y alimento mi soñar.
Ciudad de Villa
Madero
por tus calles
caminaré
Orgulloso de llevarte
en el alma yo andaré.
Luego Bernabé Madero;
la inmigración y la
industria.
“Las fábricas” una
villa
y otra
“Circunvalación”.
“Las fábricas” una
villa
y otra
“Circunvalación”.
Estación “Villa
Madero”
y “Marinos del
Fournier”.
Dos estaciones, un
pueblo,
viven presente y
ayer.
Dos estaciones, un
pueblo,
viven presente y
ayer.
Barrio de lucha y
pujanza
que las aguas del
Matanza
cruza por puente La
Noria
la gente que viene y
va…
cruza por puente La
Noria
la gente que viene y
va.
Ciudad de Villa
Madero
por tus calles
caminaré
Orgulloso de llevarte
en el alma yo andaré.
La otra creación ofrecida por Alfredo Figueras en la ocasión fue “La bandera en una zamba” (Padula Perkins-Figueras), que rememora y honra el momento en el que el General Manuel Belgrano creara la enseña patria. Una pieza que fuera oportunamente reconocida en su valor artístico, histórico y documental por la Academia Nacional del Folklore de la República Argentina, que lo incluyó en la edición número 79 (junio 2018) de su órgano de difusión, "Pregón Criollo" -Ver nota en este mismo medio-
- "La bandera en una zamba" - Letra: Jorge Padula Perkins. Música: Alfredo Figueras.
Estaba en juego la dignidad; frente al Paraná, prontos a
luchar.
Cuando Belgrano bandera izó por primera vez al atardecer.
“Independencia” y “Libertad” las baterías el supo llamar.
Listas las tropas para defender la costa del lugar.
Blanca y celeste, celeste y blanca,
nuestra bandera es.
Enseña patria, honra argentina,
tierra de mi querer.
¡Viva la Patria! allí se escuchó al jurar lealtad a la gran
Nación.
La escarapela la inspiración. Y solemnidad ofreció el cañón.
Mil ocho doce, ocaso del sol: paño batiente y la franca
emoción.
Siendo preciso bandera tener la juran defender.
Blanca y celeste, celeste y blanca,
nuestra bandera es.
Enseña patria, honra argentina,
tierra de mi querer.
Aquí puede verse el diploma que da fe del reconocimiento otorgado por la institución rotaria a compositor matancero, como así un video, de factoría casera, que muestra a Figueras en su clara sencillez y virtuosismo artístico, cantando precisamente el tema que evoca a la población lindera con el río Matanza.
Diploma otorgado a Alfredo Mario Figueras por el Rotary Club de Tapiales