viernes, 13 de junio de 2025

Las letras de canciones y su condición poética asociada a la música.

Las letras de canciones pueden ser poesías y los poemas pueden ser transformados, mediante la creatividad de un compositor, en canciones.

No obstante la lírica musical tiene también otros caminos. Así por ejemplo un músico puede crear una melodía y, una vez terminada esta, derivarla a un autor para que escriba la letra.

Y, por supuesto, pueden también nacer juntas, letra y música, fuere como obra de un individuo o como creación de dos o más personas que trabajan asociadas dando vida a una canción.

En algunos casos el contenido temático de las letras puede inclusive tratar, de forma metareferencial, sobre la música, sus creadores o sus intérpretes, todo lo cual es parte del universo que abarca el carácter poético de la canción como unidad de música y palabra.

Veamos algunos ejemplos.

Con letra de Jorge Padula Perkins y música de Alfredo Figueras, fue creada la canción titulada “El compositor”. Se trata de una pieza musical que homenajea la labor del creador de melodías y lo hace desde el propio y singular recurso asociativo de música y versos. En este caso, la música fue creada en primer lugar, mientras que la letra respondió a lo que la melodía inspiró en el poeta.

Su contenido es el siguiente:

 

El compositor

crea una canción,

porque es un artista innovador.

Do re mi fa sol,

sol fa mi re do.

Con las notas forma una emoción.

 

Suena en fa, se oye un re o el compás.

En clave de sol.

Partitura es,

una nueva obra que nació.

El piano tal vez,

arpa o bandoneón;

con el instrumento y el papel.

 

Suena en fa, se oye un re o el compás.

De su inspiración deviene

una nueva… pieza musical.

 

Fa mi re do sol.

Clave mi menor.

Una en re mayor.

Flauta o acordeón.

En viola o violín.

Siempre la creación

del compositor

plena de emoción.

 

Demiurgo musical,

de armonía tonal

de ritmos y de tempos.

 


"La criolla guitarra" tuvo su origen como poesía. Recibió el primer premio en ese rubro en el concurso "Enhebrando tradiciones", organizado por el centro cultural “Arreando estrellas” de Concordia, Entre Ríos en el transcurso del año 2021. Posteriormente el músico Rodrigo Stottuth hizo con ella una zamba (homónima).

 

Se entrelaza la guitarra

con la música argentina

y hace con ella amalgama

por toda la geografía.

 

Canta por la Patagonia

En kaani o chorrillero;

con la cueca y la tonada

de Cuyo y del vidalero.

 

Se escucha cualquier mañana

en nuestra Pampa surera,

y de Santiago, en el alma,

vibra con la chacarera.

 

Chamamé, polca y valseado

en sus cuerdas se hacen trinos.

Bagualas, zambas y huaynos

marcan el Norte en sus ritmos.

 

Mientras el tango orillero

que llora en los bandoneones

en sus cuerdas también pone

susurros arrabaleros.

 

Suena la trompa o el bombo,

la quena, el erke o la caja,

arpa, violín o charango

¡y al lao la criolla guitarra!

 


Así en estos, como en muchos otros casos, música y poesía confluyen con naturalidad en la canción, obra que las abarca y las contiene como partes constitutivas de su propia morfología e identidad.



miércoles, 21 de mayo de 2025

Una cumbia proyectada en el futuro, “Hacia adelante”.

Mediante el aporte artístico de Marcelo Szemis, músico y cantante también conocido por su mote de Kchamat, integrante de la banda “Vermouth Patrol” y colaborador independiente en distintos shows y conciertos, Jorge Padula Perkins lanzó, por redes sociales y portales web, su canción “Hacia adelante”.

Con arreglo e interpretación de Kchamat la pieza se presentó con un ritmo de cumbia que acentúa el mensaje positivo de la letra, una convocatoria a la esperanza que la vida renueva en cada amanecer y motiva a seguir “Hacia adelante” con estas palabras:

Hacia adelante

es siempre un objetivo,

una meta, un aliciente.

Es un horizonte en el futuro

que convoca a avanzar

una y cien veces.

 

Es un destino duradero

y renovado día tras día

en el presente.

 

Hacia adelante

es un camino que se cierra

detrás nuestro;

sin pasado.

 

Es un presente constante

proyectado en el futuro,

hacia adelante.

Cada jornada, cada mañana

al despertarse…

La creación de Padula Perkins contó también con el asesoramiento técnico y notación musical de Alfredo Figueras, a través de Ludel Ediciones y Teatro Chillón Argentina.


*********

jueves, 12 de diciembre de 2024

"Brote sin retoño", un vals dedicado a la vida que no se consuma.

Sociedad Marcé Española

"Brote sin retoño" es un vals, idea original y composición musical de Rodrigo Stottuth, con letra de Jorge Padula Perkins.

Su contenido remite a la situación de pérdida de un hijo que se espera. Una vida deseada y trunca que no se consolida definitivamente como tal porque no nace, dejando el vacío de quien que pudo ser y en quienes esperaban el nacimiento. Un tema doloroso, que es vivido por muchas personas y a menudo queda en el silencio. 

La letra refleja una sensación de vacío y anhelo, donde el "brote" simboliza la vida que no llegó a florecer, una existencia que, aunque frágil y sin continuidad, deja una huella imborrable en quienes la esperaban.

El abordaje de la cuestión en el texto se ha hecho, a pedido del compositor, de modo artístico/literario (sin experiencia vivencial personal al respecto) y con particular sensibilidad y respeto por las emociones que involucra.

El uso de imágenes como "ocaso sin latir y sin tiempo" y "silencio sin edad" crea un ambiente de melancolía y resignación, enfatizando la ausencia de experiencias y recuerdos que nunca se formaron.

Dado a conocer el vals ante distintos grupos y organizaciones vinculados con el duelo gestacional, ha sido recibido con beneplácito.

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada (España), los usuarios de Youtube “Al final de la vida” y “Aprendamos psicología” manifestaron gusto y agradecimiento por haber tomado contacto con el vals.
El usuario “Duelo gestacional, perinatal y neonatal” de Instagram, ha agradecido el aporte, mientras que –también en IG- “Hijos Estelares - Duelo gestacional, perinatal y neonatal” expresó de igual forma su agradecimiento al tiempo que sostuvo que la pieza musical en cuestión “Es un grande y valioso aporte” que “tocará muchos corazones”.


"Brote sin retoño" es un recordatorio poderoso de la fragilidad de la vida y de cómo, incluso en el dolor, hay un espacio para la memoria y la conexión emocional que perdura más allá de la ausencia.

******


Versión original. Música, piano y arreglos de Rodrigo Stottuth. Voz de Nery González Artunduaga.


Letra:

Sin nunca sonreír y sin llanto;
ocaso sin latir y sin tiempo.
Herida que acongoja,
que se incrusta en el pecho,
por la semilla en ser
que no naciera.

Sin luz ni oscuridad y sin tono.
Silencio sin edad y sin recuerdos,
sin principio ni final.

Un brote sin retoño
que trasciende el silencio.
Capullo sin vigor,
flor sin tiempo.

Sin tener un nombre, sin rostro y sin ver.
Fruto de la vida sin llegar a ser;
una evanescencia sin mal y sin bien,
sin un cielo azul.
Volátil cipsela,
sutil existencia en la infinitud
que puebla las almas de quien la esperó
lleno de ilusiones
y nunca la vio al mundo llegar.



sábado, 7 de diciembre de 2024

Una pieza musical “Frente a la vida”

Logo de Música.com
Según el portal “Música.com” esta canción/rock melódico de Jorge Padula Perkins es una “cautivadora melodía” en la cual “se nos presenta la imagen de la vida pasando ante nuestros ojos como un carrusel en constante movimiento”, al tiempo que denota “la incertidumbre y el temor” ante ella, “reflejando la dualidad de emociones que experimentamos al enfrentarnos a las oportunidades y desafíos que nos depara el destino”.

Sin lugar a dudas esta apreciación ofrecida por el portal es una clara descripción de la letra que, sin rodeos ni figuras metafóricas, plantea dudas existenciales ante las cuales pone como opciones de actitud la inacción temerosa y la aventura de entregarse a transitar la vida con intensidad.

El mencionado portal sobre música cierra su presentación de la pieza asegurando que “Frente a la vida” nos señala “la importancia de vivir plenamente, a pesar de los altibajos que puedan cruzarse en nuestro camino”.

Con letra y música de Jorge Padula Perkins, su versión original ha sido armonizada y arreglada por Lazlo, quien, junto a Benigno, es también responsable de su interpretación. 

Letra completa de "Frente a la vida"


La veo pasar frente a mi,

frente a mi la veo pasar,

a la vida en su rodar;

rueda del diario vivir.

Y se que debo intentar

subirme a ese carrusel,

que nunca se detendrá,

que no me habrá de esperar.

 

Y por momentos me decido,

total nada puedo perder.

Y por momentos me acobardo

pues tengo miedo de caer.

Caer, golpearme una vez más.

Caer, quebrarme la ilusión.

Caer, volverme a lastimar.

 

La veo pasar frente a mi,

frente a mi la veo pasar,

a la vida en su rodar;

rueda del diario vivir.

Y se que debo intentar

subirme a ese carrusel,

que nunca se detendrá,

que no me habrá de esperar.

 

Y por momentos me acobardo

pues tengo miedo de caer.

Y por momentos me decido

pues tengo ganas de vivir.

Vivir, reír una vez más.

Vivir, sintiendo una ilusión.

Vivir, pasión e intensidad.


Partitura, gentileza del maestro Alfredo Figueras


*****

viernes, 22 de noviembre de 2024

“Versos de luna”. Poesía premiada en el concurso “Entre letras y sueños”.

La Escuela de Agricultura de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) otorgó el primer premio en el género lírico de la categoría de adultos del concurso literario “Entre letras y sueños” a “Versos de luna” de Jorge Padula Perkins.

La mencionada institución educativa organiza anualmente este certamen, desde hace más de veinte años. Lo realiza a través del área de Lengua y Literatura, junto a la biblioteca escolar, “Jorge Dante Leguizamón”.

La convocatoria reúne a escritores de todas las edades (alumnos de escuelas secundarias en distintas categorías y adultos) en torno del género lírico (poesías) o narrativo (cuentos).

La vigésimo tercera edición –que recibió obras entre el 29 de abril y el 24 de mayo de 2024- dio a conocer los nombres de los escritores y sus creaciones premiadas en junio del mismo año.

El jurado a cargo de evaluar las más de 50 obras recibidas estuvo compuesto por Lorena López, María Marta Navazo, Myrian Romero, Silvia Yantén (E.A.), Martín Araoz, Lucía Demarque y Noelia Sendra (IES N° 9-007 "Salvador Calafat).

En ese contexto, y como se dijo, en la categoría adulto, género lírico obtuvo el primer premio la poesía “Versos de luna” de Jorge Padula Perkins.

La entrega de premios se realizó en el contexto de la segunda semana de junio, cuando tienen lugar dos fechas relacionadas como lo son el "Día del Escritor" -13 de junio- y el "Día Nacional del Libro" -15 de junio-.

Más allá de los tiempos, aquí se presentan entonces estos “Versos de luna”.


*******

domingo, 3 de noviembre de 2024

“Beso y malbec”, una propuesta musical nacida y difundida en redes sociales.

Sabemos que las redes sociales permiten canalizar muchas inquietudes, sentimientos, emociones, disgustos, emprendimientos, militancia, buenas y no tan buenas intenciones… Ni más ni menos que interacción humana, con la característica distintiva de que ocurre mediatizada a través de Internet y con interlocutores reales, conocidos, desconocidos o anónimos.

Producto de un comentario circunstancial en la red Twitter (forzosamente X por cambio de dueño) la actriz, conductora de eventos, cantante, autora y compositora Vanesa Maestre y el autor de letras de canciones y poeta Jorge Padula Perkins se propusieron hacer juntos una pieza musical. Si bien Vanesa es autora de sus propias canciones, tomó sin mezquindades, con afecto, entusiasmo y profesionalismo la idea de poner música a una letra de Padula Perkins.

Fue un proceso de varios mensajes, pruebas, muchas ganas y trabajo, en especial de parte de la cantautora, que devino finalmente en la canción que el 3 de noviembre se dio a conocer públicamente por distintas redes sociales y aquí se presenta –interpretada por su compositora-:  “Beso y malbec”.


"Beso y malbec"
 

Letra: Jorge Padula Perkins – Música: Vanesa Maestre

 

Tus ojos al mirar y tu modo de actuar

crean emociones…

Tu boca frente a mi con gracia al conversar

convoca al beso…

Y el beso al fin llegó

¡tenía que llegar, por todo eso…!

 

Tus labios y los míos palpitando sentidos,

se encontraron;

se dieron al placer con sabor a malbec

en cada boca.

Y en la mesa quedó

botella a la mitad y un par de copas.

 

El vino me besó

y sentí su sabor sobre tus labios;

jugamos al amor

quizá una apuesta audaz pero sincera

El beso del malbec,

el brindis del placer en nuestras bocas.

 

Un momento quizá

de vino y sensación… o mucho más…



sábado, 19 de octubre de 2024

“Barbarin de los mecenas”. El pueblo español reflejado en la poesía.

 

Situada en la comarca de la Tierra de Estella, Navarra, Barbarin es una localidad rural española, de antigua data y singular relación con la poesía.

En el año 2008 comenzaron a cristalizarse las iniciativas que vinculan a sus residentes con la poesía y con los visitantes, en una amalgama que incluye a la Plaza de los poetas, actividades festivas y concursos de poemas.

El eje temático se centra en esa plaza que, sobre muros de lo que otrora fuera una cárcel y hoy se exponen al aire libre, acoge en placas versos de poetas navarros.

Una reducida población estable que ronda los sesenta o setenta habitantes y sus autoridades aúnan esfuerzos y labores para mantener e incrementar las propuestas creativas en torno de los poetas y sus obras.

Así en el año en curso (2024) se convocó al I Concurso Internacional de Poesía del Ayuntamiento de Barbarin “El vestigio de la lira”.

La poesía titulada “Barbarin de los mecenas” (de Jorge Padula Perkins) intenta espejar y testimoniar la referida relación entre Barbarin y los poetas - asimilando a todos sus habitantes a la condición de mecenas, en tanto contribuyen a acoger y albergar versos con entusiasmo renovado- fue reconocida con el tercer premio.

Aquí la presentamos:

Barbarin de los mecenas 

Un puñado de habitantes,
que ronda las seis decenas,
juega en roles de mecenas
de la pluma de los vates.

La Plaza de los poetas
alberga versos en placas,
que ensambladas en las rocas
en sus paredes destacan.
 
De Barbarin es la gente
que alienta tanta poesía
y apuesta todo a la vida
renovada y diferente.
 
Una urbanidad antigua
luce el pueblo con orgullo
y la poesía hace lo suyo,
acompasada en la rima.
 
De concursos y de fiestas
se engalana la poesía
y se amalgama en los días
-mañanas, noches y siestas-.
 
Siempre convoca al poema
un puñado de habitantes,
para hacer de los juglares,
Barbarin su propia tierra.

********