lunes, 11 de agosto de 2025

“Orgullosa rama”. Breve poesía inspirada en la historia, la cultura y la tradición de Sarnago.


En el marco del inicio de la semana cultural (18 al 24 de agosto de 2025) que organiza anualmente la Asociación de Amigos de Sarnago, el próximo lunes 18 se procederá -entre otras actividades- a la entrega de premios del II concurso literario Abel Hernández y a la presentación del libro que alberga a los 130 textos presentados, publicados íntegramente sin selección, en tanto reflejan la diversidad creativa y emocional de quienes participaron con la intención de contribuir, desde las letras, a dar aliento y vida a la comuna de Sarnago.

Entre los trabajos presentados y publicados en el libro, se halla el poema breve de Jorge Padula Perkins titulado “Orgullosa rama”, en tanto inspirado, tal como requería la convocatoria, en una fotografía que muestra a un grupo de persona debajo de una rama de arce, importante símbolo de las tradiciones sarnaguenses.

Sarnago está situado en la Sierra de la Alcarama, a unos cinco kilómetros de San Pedro Manrique, a más de mil doscientos metros de altitud , en la provincia de Soria (España), concretamente en la comarca de Tierras Altas (noreste de la provincia).

Como muchas aldeas de España, se despobló -en esta ocasión casi por completo- en la década de los sesenta del siglo pasado.

“Tierra de todos, Tierra de nadie”, es el eslogan de la Asociación de Amigos de Sarnago, porque es ella la que se ocupa del mantenimiento y la promoción (nacional e internacional) del pueblo, desde la fundación de la institución, en 1980.

Bajo el amparo del estímulo de la Asociación, se han construido nuevas casas y se han restaurado otras. Nunca se abandonó Sarnago del todo. 

Las Móndidas, 100 años atrás.
La Asociación de Amigos de Sarnago, organiza, como se ha dicho, la semana cultural y otras
actividades. En la plaza tienen lugar la presentación de la revista anual que edita la entidad, los libros que publica o promueve, espectáculos de música y danza y la singular y tradicional fiesta de las Móndidas (protagonistas de la poesía de Padula Perkins en el contexto del rito del Ramo, del que se hablará más adelante).

Sobre tales personajes y actividades del folklore regional, nadie puede afirmar con rotundidad su origen, más tampoco dudar de su raigambre popular, histórica y cultural.

En Sarnago, durante la jornada celebratoria, las Móndidas van acompañadas, a modo de protección por el Mozo del Ramo. El Ramo debe de ser una rama o copa de arce con tres ramas, enjaezada con flores y pañuelos de colores y lleva cuatro roscos de pan azafranado, como azafranado es también la parte inferior donde el mozo sujeta el ramo.

Las Móndidas en Sarnago, Siglo XXI.

A la mañana, el Mozo del Ramo acompañado por los gaiteros, pasa a recoger a las Móndidas por sus casas. Estas esperan a la puerta y obsequian a los acompañantes con rosquillos y moscatel.

Todos juntos se dirigen a la plaza donde las Mozas Móndidas se colocarán los cestaños en la cabeza y el Mozo del Ramo cogerá la copa de arce. Comenzará una pequeña procesión cívica hasta la iglesia donde espera el cura con el santo (San Bartolomé).Las Mozas Móndidas y el Mozo del Ramo se arrodillarán ante el santo y dará comienzo a la procesión religioso a través de diversas calles del pueblo, hasta su culminación en una misa.

Histórico Ramo -o Rama-
A la tarde se volverán a congregar en la iglesia y se producirá el cierre religioso, tras lo cual se regresará a la plaza, se quitarán los pañuelos al Ramo y se preparará para que pueda entrar por la pequeña ventana de lo otrora fuese el ayuntamiento.

Es el Mozo del Ramo el que acerca dicha copa hasta la ventana y los miembros de la Junta Directiva de la Asociación (antiguamente los mayordomos de la cofradía de la Vera Cruz que eran los encargados de la organizar la fiesta) tiran el mismo hacia el interior y el Mozo del Ramo intenta que no entre. Después de un rato el Ramo entra por la ventana con los cuatro roscos de pan azafranados (posteriormente se repartirán entre las Móndidas y el Mozo), estos se retiran arriba y el Ramo es devuelto a la plaza donde se produce una especie de tira y afloja entre los mozos del barrio de arriba y los del barrio de abajo con el fin de llevarlo hacia su “jurisdicción”.

Las Mozas Móndidas se desprenden de los cestos y, desde la misma ventana por donde minutos antes ha entrado el Ramo, recitan cuartetas.


“Orgullosa rama” 

(Jorge Padula Perkins)

 

Será una rama de arce,

de arce orgullosa rama,

la que paseará arrogante

por viejas calles aldeanas.

 

Presente aliado al pasado;

las Móndidas tradiciones

que enjaezadas en Sarnago

encarnan sus ilusiones.

 

Será una rama de arce,

de arce orgullosa rama,

la que ahora, como antes,

llegará hasta la ventana.


 🌿🌿🌿🌿

 

 🍃   Fuente

 

🍃   Para adquirir el libro “II Concurso Literario Abel Hernández. Ramas que cruzan elumbral del tiempo” y otros productos de Sarnago



viernes, 8 de agosto de 2025

"Estrella del mar", ciencia, animación, divulgación y poesía.

Tiempo atrás, a mediados de diciembre de 2022 se creó la poesía titulada “Estrella del mar”. Breve y con formato visual, que aludía a sus cinco extremidades.

En agosto de 2025, una estrella de mar resulta ser la imagen preponderante de la labor de una investigación científica marina realizada en Mar del Plata por el Schmidt Ocean Institute en asociación con el CONICET y otros organismos de la Argentina.

El aspecto de la estrella visualizada por los investigadores motivó su viralización en redes sociales y la popularidad -aun más allá de ellas- de la asteroidea, que muchos encontraron semejante al personaje de animación conocido como Patricio y otros destacaron por unas protuberancias que asimilaron a nalgas, razón por la cual el espécimen en cuestión se ganó las de denominaciones populares de “culona” o “nalgona”.

La expedición Talud Continental IV, que incluye el descubrimiento y recolección de muchas otras especies de las profundidades marinas, involucra una colaboración entre múltiples instituciones argentinas e internacionales. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es la institución líder de la parte nacional del proyecto. La acompañan el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET) -Almacena las muestras recolectadas, como la estrella de mar, en su Colección de Invertebrados y contribuye con investigadores, incluido el jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta-, el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) -Participa con investigadores como Martín Brogger, enfocados en la biodiversidad bentónica y la ecología marina-, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET-UNMdP) -Aporta expertise en estudios marinos y costeros, con investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)-, el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA-CONICET-UBA) -Contribuye con estudios de biodiversidad y biología experimental, en colaboración con la Universidad de Buenos Aires (UBA)-, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) -Participa desde Tierra del Fuego, enfocándose en ecosistemas marinos de regiones frías-, el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA-CONICET-UNC) -Aporta investigadores especializados en ecología y biodiversidad, en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba-, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) -Contribuye con científicos especializados en biología marina-, la Prefectura Naval Argentina -Brinda apoyo logístico y operativo en aguas jurisdiccionales argentinas-, el Servicio de Hidrografía Naval (Argentina) -Colabora en la exploración oceanográfica y el mapeo del fondo marino-, el Grupo de Estudio del Mar Profundo de Argentina (GEMPA) -Consorcio colaborativo que incluye a muchos de los científicos de las instituciones mencionadas, liderando la continuidad de las expediciones Talud Continental desde 2012-, Fundación de Historia Natural  Félix de Azara –Insumos-. 

El Schmidt Ocean Institute (SOI), organización estadounidense sin fines de lucro proporciona el buque de investigación R/V Falkor (too), el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, financiamiento y soporte técnico y es la principal institución internacional involucrada, que lidera la transmisión en vivo de la expedición.

”Estrella del mar” (Jorge Padula Perkins / 15-diciembre-2022)

La veo, la siento ¡fuerte y viva!

Aferrada a las aguas mismas

del mar que la acoge y le da vida.

Dueña de una magia singular;

una y otra vez sobre si misma

para en cada ocasión restaurar

las partes de sus piezas perdidas.

Y crece así, cuando carece,

volviendo sin menguas a su forma

que se recrea en las palabras

de los versos mismos que la nombran.


viernes, 13 de junio de 2025

Las letras de canciones y su condición poética asociada a la música.

Las letras de canciones pueden ser poesías y los poemas pueden ser transformados, mediante la creatividad de un compositor, en canciones.

No obstante la lírica musical tiene también otros caminos. Así por ejemplo un músico puede crear una melodía y, una vez terminada esta, derivarla a un autor para que escriba la letra.

Y, por supuesto, pueden también nacer juntas, letra y música, fuere como obra de un individuo o como creación de dos o más personas que trabajan asociadas dando vida a una canción.

En algunos casos el contenido temático de las letras puede inclusive tratar, de forma metareferencial, sobre la música, sus creadores o sus intérpretes, todo lo cual es parte del universo que abarca el carácter poético de la canción como unidad de música y palabra.

Veamos algunos ejemplos.

Con letra de Jorge Padula Perkins y música de Alfredo Figueras, fue creada la canción titulada “El compositor”. Se trata de una pieza musical que homenajea la labor del creador de melodías y lo hace desde el propio y singular recurso asociativo de música y versos. En este caso, la música fue creada en primer lugar, mientras que la letra respondió a lo que la melodía inspiró en el poeta.

Su contenido es el siguiente:

 

El compositor

crea una canción,

porque es un artista innovador.

Do re mi fa sol,

sol fa mi re do.

Con las notas forma una emoción.

 

Suena en fa, se oye un re o el compás.

En clave de sol.

Partitura es,

una nueva obra que nació.

El piano tal vez,

arpa o bandoneón;

con el instrumento y el papel.

 

Suena en fa, se oye un re o el compás.

De su inspiración deviene

una nueva… pieza musical.

 

Fa mi re do sol.

Clave mi menor.

Una en re mayor.

Flauta o acordeón.

En viola o violín.

Siempre la creación

del compositor

plena de emoción.

 

Demiurgo musical,

de armonía tonal

de ritmos y de tempos.

 


"La criolla guitarra" tuvo su origen como poesía. Recibió el primer premio en ese rubro en el concurso "Enhebrando tradiciones", organizado por el centro cultural “Arreando estrellas” de Concordia, Entre Ríos en el transcurso del año 2021. Posteriormente el músico Rodrigo Stottuth hizo con ella una zamba (homónima).

 

Se entrelaza la guitarra

con la música argentina

y hace con ella amalgama

por toda la geografía.

 

Canta por la Patagonia

En kaani o chorrillero;

con la cueca y la tonada

de Cuyo y del vidalero.

 

Se escucha cualquier mañana

en nuestra Pampa surera,

y de Santiago, en el alma,

vibra con la chacarera.

 

Chamamé, polca y valseado

en sus cuerdas se hacen trinos.

Bagualas, zambas y huaynos

marcan el Norte en sus ritmos.

 

Mientras el tango orillero

que llora en los bandoneones

en sus cuerdas también pone

susurros arrabaleros.

 

Suena la trompa o el bombo,

la quena, el erke o la caja,

arpa, violín o charango

¡y al lao la criolla guitarra!

 


Así en estos, como en muchos otros casos, música y poesía confluyen con naturalidad en la canción, obra que las abarca y las contiene como partes constitutivas de su propia morfología e identidad.



miércoles, 21 de mayo de 2025

Una cumbia proyectada en el futuro, “Hacia adelante”.

Mediante el aporte artístico de Marcelo Szemis, músico y cantante también conocido por su mote de Kchamat, integrante de la banda “Vermouth Patrol” y colaborador independiente en distintos shows y conciertos, Jorge Padula Perkins lanzó, por redes sociales y portales web, su canción “Hacia adelante”.

Con arreglo e interpretación de Kchamat la pieza se presentó con un ritmo de cumbia que acentúa el mensaje positivo de la letra, una convocatoria a la esperanza que la vida renueva en cada amanecer y motiva a seguir “Hacia adelante” con estas palabras:

Hacia adelante

es siempre un objetivo,

una meta, un aliciente.

Es un horizonte en el futuro

que convoca a avanzar

una y cien veces.

 

Es un destino duradero

y renovado día tras día

en el presente.

 

Hacia adelante

es un camino que se cierra

detrás nuestro;

sin pasado.

 

Es un presente constante

proyectado en el futuro,

hacia adelante.

Cada jornada, cada mañana

al despertarse…

La creación de Padula Perkins contó también con el asesoramiento técnico y notación musical de Alfredo Figueras, a través de Ludel Ediciones y Teatro Chillón Argentina.


*********

jueves, 12 de diciembre de 2024

"Brote sin retoño", un vals dedicado a la vida que no se consuma.

Sociedad Marcé Española

"Brote sin retoño" es un vals, idea original y composición musical de Rodrigo Stottuth, con letra de Jorge Padula Perkins.

Su contenido remite a la situación de pérdida de un hijo que se espera. Una vida deseada y trunca que no se consolida definitivamente como tal porque no nace, dejando el vacío de quien que pudo ser y en quienes esperaban el nacimiento. Un tema doloroso, que es vivido por muchas personas y a menudo queda en el silencio. 

La letra refleja una sensación de vacío y anhelo, donde el "brote" simboliza la vida que no llegó a florecer, una existencia que, aunque frágil y sin continuidad, deja una huella imborrable en quienes la esperaban.

El abordaje de la cuestión en el texto se ha hecho, a pedido del compositor, de modo artístico/literario (sin experiencia vivencial personal al respecto) y con particular sensibilidad y respeto por las emociones que involucra.

El uso de imágenes como "ocaso sin latir y sin tiempo" y "silencio sin edad" crea un ambiente de melancolía y resignación, enfatizando la ausencia de experiencias y recuerdos que nunca se formaron.

Dado a conocer el vals ante distintos grupos y organizaciones vinculados con el duelo gestacional, ha sido recibido con beneplácito.

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada (España), los usuarios de Youtube “Al final de la vida” y “Aprendamos psicología” manifestaron gusto y agradecimiento por haber tomado contacto con el vals.
El usuario “Duelo gestacional, perinatal y neonatal” de Instagram, ha agradecido el aporte, mientras que –también en IG- “Hijos Estelares - Duelo gestacional, perinatal y neonatal” expresó de igual forma su agradecimiento al tiempo que sostuvo que la pieza musical en cuestión “Es un grande y valioso aporte” que “tocará muchos corazones”.


"Brote sin retoño" es un recordatorio poderoso de la fragilidad de la vida y de cómo, incluso en el dolor, hay un espacio para la memoria y la conexión emocional que perdura más allá de la ausencia.

******


Versión original. Música, piano y arreglos de Rodrigo Stottuth. Voz de Nery González Artunduaga.


Letra:

Sin nunca sonreír y sin llanto;
ocaso sin latir y sin tiempo.
Herida que acongoja,
que se incrusta en el pecho,
por la semilla en ser
que no naciera.

Sin luz ni oscuridad y sin tono.
Silencio sin edad y sin recuerdos,
sin principio ni final.

Un brote sin retoño
que trasciende el silencio.
Capullo sin vigor,
flor sin tiempo.

Sin tener un nombre, sin rostro y sin ver.
Fruto de la vida sin llegar a ser;
una evanescencia sin mal y sin bien,
sin un cielo azul.
Volátil cipsela,
sutil existencia en la infinitud
que puebla las almas de quien la esperó
lleno de ilusiones
y nunca la vio al mundo llegar.



sábado, 7 de diciembre de 2024

Una pieza musical “Frente a la vida”

Logo de Música.com
Según el portal “Música.com” esta canción/rock melódico de Jorge Padula Perkins es una “cautivadora melodía” en la cual “se nos presenta la imagen de la vida pasando ante nuestros ojos como un carrusel en constante movimiento”, al tiempo que denota “la incertidumbre y el temor” ante ella, “reflejando la dualidad de emociones que experimentamos al enfrentarnos a las oportunidades y desafíos que nos depara el destino”.

Sin lugar a dudas esta apreciación ofrecida por el portal es una clara descripción de la letra que, sin rodeos ni figuras metafóricas, plantea dudas existenciales ante las cuales pone como opciones de actitud la inacción temerosa y la aventura de entregarse a transitar la vida con intensidad.

El mencionado portal sobre música cierra su presentación de la pieza asegurando que “Frente a la vida” nos señala “la importancia de vivir plenamente, a pesar de los altibajos que puedan cruzarse en nuestro camino”.

Con letra y música de Jorge Padula Perkins, su versión original ha sido armonizada y arreglada por Lazlo, quien, junto a Benigno, es también responsable de su interpretación. 

Letra completa de "Frente a la vida"


La veo pasar frente a mi,

frente a mi la veo pasar,

a la vida en su rodar;

rueda del diario vivir.

Y se que debo intentar

subirme a ese carrusel,

que nunca se detendrá,

que no me habrá de esperar.

 

Y por momentos me decido,

total nada puedo perder.

Y por momentos me acobardo

pues tengo miedo de caer.

Caer, golpearme una vez más.

Caer, quebrarme la ilusión.

Caer, volverme a lastimar.

 

La veo pasar frente a mi,

frente a mi la veo pasar,

a la vida en su rodar;

rueda del diario vivir.

Y se que debo intentar

subirme a ese carrusel,

que nunca se detendrá,

que no me habrá de esperar.

 

Y por momentos me acobardo

pues tengo miedo de caer.

Y por momentos me decido

pues tengo ganas de vivir.

Vivir, reír una vez más.

Vivir, sintiendo una ilusión.

Vivir, pasión e intensidad.


Partitura, gentileza del maestro Alfredo Figueras


*****

viernes, 22 de noviembre de 2024

“Versos de luna”. Poesía premiada en el concurso “Entre letras y sueños”.

La Escuela de Agricultura de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) otorgó el primer premio en el género lírico de la categoría de adultos del concurso literario “Entre letras y sueños” a “Versos de luna” de Jorge Padula Perkins.

La mencionada institución educativa organiza anualmente este certamen, desde hace más de veinte años. Lo realiza a través del área de Lengua y Literatura, junto a la biblioteca escolar, “Jorge Dante Leguizamón”.

La convocatoria reúne a escritores de todas las edades (alumnos de escuelas secundarias en distintas categorías y adultos) en torno del género lírico (poesías) o narrativo (cuentos).

La vigésimo tercera edición –que recibió obras entre el 29 de abril y el 24 de mayo de 2024- dio a conocer los nombres de los escritores y sus creaciones premiadas en junio del mismo año.

El jurado a cargo de evaluar las más de 50 obras recibidas estuvo compuesto por Lorena López, María Marta Navazo, Myrian Romero, Silvia Yantén (E.A.), Martín Araoz, Lucía Demarque y Noelia Sendra (IES N° 9-007 "Salvador Calafat).

En ese contexto, y como se dijo, en la categoría adulto, género lírico obtuvo el primer premio la poesía “Versos de luna” de Jorge Padula Perkins.

La entrega de premios se realizó en el contexto de la segunda semana de junio, cuando tienen lugar dos fechas relacionadas como lo son el "Día del Escritor" -13 de junio- y el "Día Nacional del Libro" -15 de junio-.

Más allá de los tiempos, aquí se presentan entonces estos “Versos de luna”.


*******