Entre los trabajos presentados y publicados en el libro, se
halla el poema breve de Jorge Padula Perkins titulado “Orgullosa rama”, en
tanto inspirado, tal como requería la convocatoria, en una fotografía que
muestra a un grupo de persona debajo de una rama de arce, importante símbolo de
las tradiciones sarnaguenses.
Sarnago está situado en la Sierra de la Alcarama, a unos
cinco kilómetros de San Pedro Manrique, a más de mil doscientos metros de
altitud , en la provincia de Soria (España), concretamente en la comarca de
Tierras Altas (noreste de la provincia).
Como muchas aldeas de España, se despobló -en esta ocasión
casi por completo- en la década de los sesenta del siglo pasado.
“Tierra de todos, Tierra de nadie”, es el eslogan de la
Asociación de Amigos de Sarnago, porque es ella la que se ocupa del
mantenimiento y la promoción (nacional e internacional) del pueblo, desde la
fundación de la institución, en 1980.
Bajo el amparo del estímulo de la Asociación, se han
construido nuevas casas y se han restaurado otras. Nunca se abandonó Sarnago
del todo.
![]() |
Las Móndidas, 100 años atrás. |
actividades. En la plaza tienen lugar la presentación de la revista anual que edita la entidad, los libros que publica o promueve, espectáculos de música y danza y la singular y tradicional fiesta de las Móndidas (protagonistas de la poesía de Padula Perkins en el contexto del rito del Ramo, del que se hablará más adelante).
Sobre tales personajes y actividades del folklore regional, nadie puede afirmar con rotundidad su origen, más tampoco dudar de su raigambre popular, histórica y cultural.
En Sarnago, durante la jornada celebratoria, las Móndidas
van acompañadas, a modo de protección por el Mozo del Ramo. El Ramo debe de ser
una rama o copa de arce con tres ramas, enjaezada con flores y pañuelos de
colores y lleva cuatro roscos de pan azafranado, como azafranado es también la
parte inferior donde el mozo sujeta el ramo.
![]() |
Las Móndidas en Sarnago, Siglo XXI. |
A la mañana, el Mozo del Ramo acompañado por los gaiteros,
pasa a recoger a las Móndidas por sus casas. Estas esperan a la puerta y
obsequian a los acompañantes con rosquillos y moscatel.
Todos juntos se dirigen a la plaza donde las Mozas Móndidas
se colocarán los cestaños en la cabeza y el Mozo del Ramo cogerá la copa de
arce. Comenzará una pequeña procesión cívica hasta la iglesia donde espera el
cura con el santo (San Bartolomé).Las Mozas Móndidas y el Mozo del Ramo se
arrodillarán ante el santo y dará comienzo a la procesión religioso a través de
diversas calles del pueblo, hasta su culminación en una misa.
![]() |
Histórico Ramo -o Rama- |
Es el Mozo del Ramo el que acerca dicha copa hasta la
ventana y los miembros de la Junta Directiva de la Asociación (antiguamente los
mayordomos de la cofradía de la Vera Cruz que eran los encargados de la
organizar la fiesta) tiran el mismo hacia el interior y el Mozo del Ramo
intenta que no entre. Después de un rato el Ramo entra por la ventana con los
cuatro roscos de pan azafranados (posteriormente se repartirán entre las
Móndidas y el Mozo), estos se retiran arriba y el Ramo es devuelto a la plaza
donde se produce una especie de tira y afloja entre los mozos del barrio de
arriba y los del barrio de abajo con el fin de llevarlo hacia su
“jurisdicción”.
Las Mozas Móndidas se desprenden de los cestos y, desde la
misma ventana por donde minutos antes ha entrado el Ramo, recitan cuartetas.
“Orgullosa rama”
(Jorge Padula Perkins)
Será una
rama de arce,
de arce
orgullosa rama,
la que
paseará arrogante
por viejas
calles aldeanas.
Presente
aliado al pasado;
las Móndidas
tradiciones
que
enjaezadas en Sarnago
encarnan sus
ilusiones.
Será una
rama de arce,
de arce
orgullosa rama,
la que
ahora, como antes,
llegará hasta la ventana.
🍃 Fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario